El movimiento forma parte de la esencia del ser humano. Cuando dejamos de movernos durante un tiempo, ya sea por una lesión o porque hemos cambiado nuestro estilo de vida, el sedentarismo se apodera de nosotros. Siendo más común y determinante en las personas mayores, ya que su ritmo de vida suele ser más pausado.

¿La solución para evitar el sedentarismo? Moverse.

Son muchos los beneficios que tiene para la salud realizar actividad física de manera regular, entre ellos, la prevención de la muerte con tan sólo 10 minutos más de actividad física moderada-vigorosa al día (1), la prevención de enfermedades cardiovasculares, el cáncer de mama y de colon, la hipertensión, el ictus, el síndrome metabólico, la depresión, etc.

El término “polipíldora” lo utilizaron por primera vez los catedráticos británicos Wald & Law para referirse a la combinación de determinados fármacos que conseguían reducir en más del 80% las enfermedades cardiovasculares (2). Años más tarde se compararon los efectos de estas polipíldoras con los del ejercicio físico regular sobre diferentes factores de riesgo cardiovascular en un metaanálisis (3). Los resultados que se observaron fueron que el ejercicio físico aporta beneficios similares o incluso mayores en muchos de los factores. Además, la prescripción de ejercicio físico es una intervención libre de efectos adversos en comparación con sustancias farmacológicas y podría considerarse un medicamento (no farmacológico) más.

En relación al sedentarismo, al que muchas personas a día de hoy están acostumbradas, un estudio analizó el nivel de actividad física y el tiempo que pasaban sentados más de 44.000 adultos, y los resultados mostraban que aquellos que pasaban la mayor parte del día sentados tenían un 260% más de riesgo de morir que aquellos que realizaban al menos 30 minutos de actividad física diaria (4).

Cabe destacar que este sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo asociados a la depresión, y que un aumento de los niveles de actividad física va a ayudarnos a la prevención de ésta (5).

Por lo tanto, existe evidencia de que sí, la actividad física salva vidas y es considerada a día de hoy un seguro de vida. Si estos resultados se muestran realizando 10 minutos más de actividad física diaria… imagínate si tan sólo le dedicaras entre 30-50 minutos de tu tiempo.

Eso sí, siempre con una correcta planificación y prescrita de la mano de un profesional. Por ello, nosotros estamos cualificados para ayudarte a mejorar tu calidad de vida y la de los tuyos, sólo tienes que regalarnos menos de 1 hora de tu día.

¿Te atreves a aceptar el reto de la mano del equipo de ITAE Gym Experience?

¡Queremos y podemos ayudarte!

Alicia Carranza Quevedo

Referencias
1. Saint-Maurice PF, Graubard BI, Troiano RP, Berrigan D, Galuska DA, Fulton JE, et al. Estimated Number of Deaths Prevented Through Increased Physical Activity among US Adults. Vol. 182, JAMA Internal Medicine. 2022. 
2. Wald NJ, Law MR. A strategy to reduce cardiovascular disease by more than 80%. Br Med J. 2003;326(7404). 
3. Fiuza-Luces C, Garatachea N, Berger NA, Lucia A. Exercise is the real polypill. Vol. 28, Physiology. 2013. 
4. Ekelund U, Tarp J, Fagerland MW, Johannessen JS, Hansen BH, Jefferis BJ, et al. Joint associations of accelero-meter measured physical activity and sedentary time with all-cause mortality: A harmonised meta-analysis in more than 44 000 middle-aged and older individuals. Br J Sports Med. 2020;54(24). 
5. Pearce M GLAASTSFGR et al. Association Between Physical Activity and Risk of Depression: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Psychiatry. 2022;